miércoles, 23 de julio de 2014
Recomendó a las escuelas regulares que al incluir un niño especial, durante un periodo de prueba, observen al niño, sus gustos, sus molestias, y a partir de ahí preparar el programa con que se trabajará. “Nosotros recomendamos que esté por lo menos un mes en observación”, apuntó.
Indicó que las autoridades no consideran a los niños discapacitados como sujetos de derecho, lo que su juicio hace que la cobertura sea pequeña y provoca que la demanda del personal sea poca y pueda incidir para que las universidades tengan esas carreras.
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) incluirá la carrera de educación especial a partir del año 2013, mientras que la UNPHU iniciará en el mes de septiembre. Las Universidades Pedro Henríquez Ureña y Unicaribe ofrecían la carrera hace años pero en la actualidad ninguna de las altas casas de estudios consultadas la imparten. Censo del 2002
El 24% de las personas con discapacidad en República Dominicana tienen discapacidad motora, el 20% son de tipo sensorial.
Pocos maestros
Actualmente, no figura en los pensums de ninguna universidad la carrera o maestría en educación especial, lo que causa la ausencia de maestros capacitados para trabajar con estos niños en los centros de educación regulares.
En cuanto a los centros de educación especial privados, públicos y semiprivados, según directores han tenido que recurrir a talleres, muchos impartidos por extranjeros. Deida de Pérez considera que los niños con alguna discapacidad requieren de cuidados especiales y de un personal capacitado y preparado. “En Pasitos nos hemos dado a la tarea de traer personal de España para entrenar a los maestros”, dijo.
En el caso de este colegio privado hay 12 maestros, la mayoría de ellos psicólogos, porque según De Pérez es importante que trabaje un profesional de la psicología con estos niños. Sin embargo, en escuelas regulares y otros centros de acogida para estos niños no todos los maestros son especializados en este tipo de educación.
Ernestina Grullón, directora de la escuela de educación especial San Lorenzo de Los Mina, dijo que en el país ya no se imparten cursos de recuperación pedagógica y mucho menos carreras o talleres de educación especial.
La pedagoga especializada en este tipo de educación egresada de la universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la cual dejó de impartirse hace varios años, explicó que ella realiza talleres y charlas para los 26 maestros que laboran en el centro.
Calificó como lamentable el hecho de que hayan tan pocos maestros preparados en este tema, que lo atribuyó no solo al poco interés de las autoridades de educación, sino también a las universidades y a los mismos profesores, porque entiende que sin demanda de estudiantes para esa carrera, tampoco la universidad abrirá el espacio.
El Ministerio de Educación está trabajando para que se incluyan asignaturas de atención a la diversidad en la carrera de Educación, afirmó Minerva Pérez Jiménez, directora de educación especial y atención a la diversidad del Ministerio de Educación.
“Estamos trabajando para que nueva vez resurja, para que haya más maestros preparados”, manifestó.
De su lado, María Teresa Cabrera, ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), indicó que las autoridades no consideran a los niños discapacitados como sujetos de derecho, lo que su juicio hace que la cobertura sea pequeña y provoca que la demanda del personal sea poca y pueda incidir para que las universidades tengan esas carreras.
Actualmente, no figura en los pensums de ninguna universidad la carrera o maestría en educación especial, lo que causa la ausencia de maestros capacitados para trabajar con estos niños en los centros de educación regulares.
En cuanto a los centros de educación especial privados, públicos y semiprivados, según directores han tenido que recurrir a talleres, muchos impartidos por extranjeros. Deida de Pérez considera que los niños con alguna discapacidad requieren de cuidados especiales y de un personal capacitado y preparado. “En Pasitos nos hemos dado a la tarea de traer personal de España para entrenar a los maestros”, dijo.
En el caso de este colegio privado hay 12 maestros, la mayoría de ellos psicólogos, porque según De Pérez es importante que trabaje un profesional de la psicología con estos niños. Sin embargo, en escuelas regulares y otros centros de acogida para estos niños no todos los maestros son especializados en este tipo de educación.
Ernestina Grullón, directora de la escuela de educación especial San Lorenzo de Los Mina, dijo que en el país ya no se imparten cursos de recuperación pedagógica y mucho menos carreras o talleres de educación especial.
La pedagoga especializada en este tipo de educación egresada de la universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la cual dejó de impartirse hace varios años, explicó que ella realiza talleres y charlas para los 26 maestros que laboran en el centro.
Calificó como lamentable el hecho de que hayan tan pocos maestros preparados en este tema, que lo atribuyó no solo al poco interés de las autoridades de educación, sino también a las universidades y a los mismos profesores, porque entiende que sin demanda de estudiantes para esa carrera, tampoco la universidad abrirá el espacio.
El Ministerio de Educación está trabajando para que se incluyan asignaturas de atención a la diversidad en la carrera de Educación, afirmó Minerva Pérez Jiménez, directora de educación especial y atención a la diversidad del Ministerio de Educación.
“Estamos trabajando para que nueva vez resurja, para que haya más maestros preparados”, manifestó.
De su lado, María Teresa Cabrera, ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), indicó que las autoridades no consideran a los niños discapacitados como sujetos de derecho, lo que su juicio hace que la cobertura sea pequeña y provoca que la demanda del personal sea poca y pueda incidir para que las universidades tengan esas carreras.
La falta de maestros en la Educación Especial.
Pocos maestros
Actualmente, no figura en los pensums de ninguna universidad la carrera o maestría en educación especial, lo que causa la ausencia de maestros capacitados para trabajar con estos niños en los centros de educación regulares.
En cuanto a los centros de educación especial privados, públicos y semiprivados, según directores han tenido que recurrir a talleres, muchos impartidos por extranjeros. Deida de Pérez considera que los niños con alguna discapacidad requieren de cuidados especiales y de un personal capacitado y preparado. “En Pasitos nos hemos dado a la tarea de traer personal de España para entrenar a los maestros”, dijo.
En el caso de este colegio privado hay 12 maestros, la mayoría de ellos psicólogos, porque según De Pérez es importante que trabaje un profesional de la psicología con estos niños. Sin embargo, en escuelas regulares y otros centros de acogida para estos niños no todos los maestros son especializados en este tipo de educación.
Ernestina Grullón, directora de la escuela de educación especial San Lorenzo de Los Mina, dijo que en el país ya no se imparten cursos de recuperación pedagógica y mucho menos carreras o talleres de educación especial.
La pedagoga especializada en este tipo de educación egresada de la universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la cual dejó de impartirse hace varios años, explicó que ella realiza talleres y charlas para los 26 maestros que laboran en el centro.
Calificó como lamentable el hecho de que hayan tan pocos maestros preparados en este tema, que lo atribuyó no solo al poco interés de las autoridades de educación, sino también a las universidades y a los mismos profesores, porque entiende que sin demanda de estudiantes para esa carrera, tampoco la universidad abrirá el espacio.
El Ministerio de Educación está trabajando para que se incluyan asignaturas de atención a la diversidad en la carrera de Educación, afirmó Minerva Pérez Jiménez, directora de educación especial y atención a la diversidad del Ministerio de Educación.
“Estamos trabajando para que nueva vez resurja, para que haya más maestros preparados”, manifestó.
De su lado, María Teresa Cabrera, ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), indicó que las autoridades no consideran a los niños discapacitados como sujetos de derecho, lo que su juicio hace que la cobertura sea pequeña y provoca que la demanda del personal sea poca y pueda incidir para que las universidades tengan esas carreras.
Actualmente, no figura en los pensums de ninguna universidad la carrera o maestría en educación especial, lo que causa la ausencia de maestros capacitados para trabajar con estos niños en los centros de educación regulares.
En cuanto a los centros de educación especial privados, públicos y semiprivados, según directores han tenido que recurrir a talleres, muchos impartidos por extranjeros. Deida de Pérez considera que los niños con alguna discapacidad requieren de cuidados especiales y de un personal capacitado y preparado. “En Pasitos nos hemos dado a la tarea de traer personal de España para entrenar a los maestros”, dijo.
En el caso de este colegio privado hay 12 maestros, la mayoría de ellos psicólogos, porque según De Pérez es importante que trabaje un profesional de la psicología con estos niños. Sin embargo, en escuelas regulares y otros centros de acogida para estos niños no todos los maestros son especializados en este tipo de educación.
Ernestina Grullón, directora de la escuela de educación especial San Lorenzo de Los Mina, dijo que en el país ya no se imparten cursos de recuperación pedagógica y mucho menos carreras o talleres de educación especial.
La pedagoga especializada en este tipo de educación egresada de la universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la cual dejó de impartirse hace varios años, explicó que ella realiza talleres y charlas para los 26 maestros que laboran en el centro.
Calificó como lamentable el hecho de que hayan tan pocos maestros preparados en este tema, que lo atribuyó no solo al poco interés de las autoridades de educación, sino también a las universidades y a los mismos profesores, porque entiende que sin demanda de estudiantes para esa carrera, tampoco la universidad abrirá el espacio.
El Ministerio de Educación está trabajando para que se incluyan asignaturas de atención a la diversidad en la carrera de Educación, afirmó Minerva Pérez Jiménez, directora de educación especial y atención a la diversidad del Ministerio de Educación.
“Estamos trabajando para que nueva vez resurja, para que haya más maestros preparados”, manifestó.
De su lado, María Teresa Cabrera, ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), indicó que las autoridades no consideran a los niños discapacitados como sujetos de derecho, lo que su juicio hace que la cobertura sea pequeña y provoca que la demanda del personal sea poca y pueda incidir para que las universidades tengan esas carreras.
La Realidad de Brian de Jesús
Sus piernas le imposibilitan jugar y moverse como los demás niños y no cuenta
con el instrumento que le permita subir mejor las escaleras de la escuela ni
trasladarse de un lugar a otro.
Brian de Jesús cursa el tercero de primaria en la escuela República Dominicana y a sus trece años afirma que cuando crezca quiere ser chofer de camión como su abuelo. El niño con discapacidad motora, con voz apenada dice que se lleva bien con sus compañeros y que no se burlan de su condición.
Para la psicóloga Patricia Esteva, los niños discapacitados necesitan ayuda extra y apoyo al momento de integrarse y sociabilizar con otros niños. “En principio quizás no saben cómo integrarse, por lo que necesitan la disposición de los maestros, que les den pautas a los compañeros para que sepan cómo tratarlos y entender que es un niño especial”, expresó.
De su lado, la psicóloga educativa Dorka Jáquez dijo que es recomendable trabajar con la autoestima de los niños con algún tipo de discapacidad, y hacerlos sentir entes útiles para la sociedad.
También consideró importante trabajar con la familia para su motivación.
Asimismo, la directora del centro de educación integrada “Pasitos”, Deida de Pérez, dijo que los niños especiales deben ser integrados mediante un proceso, esperando que puedan familiarizarse con los compañeros y maestros.
“Tratamos en primer lugar que el niño en los primeros meses se integre, se familiarice con el personal, con sus compañeros y el material con que va a trabajar”, dijo refiriéndose al centro donde hay inscritos 60 niños, de los cuales 20 tienen algún tipo de discapacidad.
Recomendó a las escuelas regulares que al incluir un niño especial, durante un período de prueba, observen al niño, sus gustos, sus molestias, y a partir de ahí preparar el programa con que se trabajará. “Nosotros recomendamos que esté por lo menos un mes en observación”, apuntó.
Consideró que lo más importante no es que el niño aprenda a leer y a escribir, sino que sea feliz, se integre, se sienta útil, y que no lo traten como una “cosita más”.
Brian de Jesús cursa el tercero de primaria en la escuela República Dominicana y a sus trece años afirma que cuando crezca quiere ser chofer de camión como su abuelo. El niño con discapacidad motora, con voz apenada dice que se lleva bien con sus compañeros y que no se burlan de su condición.
Para la psicóloga Patricia Esteva, los niños discapacitados necesitan ayuda extra y apoyo al momento de integrarse y sociabilizar con otros niños. “En principio quizás no saben cómo integrarse, por lo que necesitan la disposición de los maestros, que les den pautas a los compañeros para que sepan cómo tratarlos y entender que es un niño especial”, expresó.
De su lado, la psicóloga educativa Dorka Jáquez dijo que es recomendable trabajar con la autoestima de los niños con algún tipo de discapacidad, y hacerlos sentir entes útiles para la sociedad.
También consideró importante trabajar con la familia para su motivación.
Asimismo, la directora del centro de educación integrada “Pasitos”, Deida de Pérez, dijo que los niños especiales deben ser integrados mediante un proceso, esperando que puedan familiarizarse con los compañeros y maestros.
“Tratamos en primer lugar que el niño en los primeros meses se integre, se familiarice con el personal, con sus compañeros y el material con que va a trabajar”, dijo refiriéndose al centro donde hay inscritos 60 niños, de los cuales 20 tienen algún tipo de discapacidad.
Recomendó a las escuelas regulares que al incluir un niño especial, durante un período de prueba, observen al niño, sus gustos, sus molestias, y a partir de ahí preparar el programa con que se trabajará. “Nosotros recomendamos que esté por lo menos un mes en observación”, apuntó.
Consideró que lo más importante no es que el niño aprenda a leer y a escribir, sino que sea feliz, se integre, se sienta útil, y que no lo traten como una “cosita más”.
lunes, 21 de julio de 2014
A partir de
1980 se ha prestado una gran atención a la educación
especial en los países
desarrollados. En esta década se operó un cambio radical en las actitudes profesionales y públicas hacia las
necesidades especiales que marco el comienzo de un gran movimiento hacia la integración de las personas con necesidades
educativas especiales dentro de las escuelas ordinarias. Los padres se han ido
involucrando activamente en la evaluación y en la revisión de las necesidades
educativas de sus hijos y cada vez muestran con más interés su preferencia (limitada a ciertas
condiciones) a que sus hijos se eduquen en escuelas ordinarias. La ampliación
de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las necesidades
educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y los débiles
de cada alumno con el fin de asegurarle la
educación más
apropiada dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales. En
la práctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros
satisfactorios. En cualquier caso, hay que constatar que este proceso de cambio en la mayoría de los países de Europa y del mundo en general ha contribuido a
que las familias afectadas y las escuelas demanden a los poderes públicos leyes y métodos de aprendizaje que garanticen el derecho a
una mayor integración en las escuelas y centros de formación de las personas
con necesidades especiales.
Educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo.
El concepto 'educación' denota los métodos por los que
una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura y valores y afecta a los aspectos físicos, mentales,
emocionales, morales y sociales de la persona. El
trabajo educativo
se desarrolla por un profesor individual, la familia, la Iglesia o cualquier otro grupo social. La educación formal es la que se
imparte por lo general en una escuela o institución que utiliza hombres y
mujeres que están profesionalmente preparados para esta tarea.Educación, teorías, métodos, sistema de administración y situación de las escuelas desde la antigüedad hasta el presente en todo el mundo.
La Educacion Especial
La educación especial es aquella destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a superdotacion o bien a discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales. La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en centros ordinarios o específicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)