miércoles, 23 de julio de 2014

Pocos maestros
Actualmente, no figura en los pensums de ninguna universidad  la carrera o maestría en educación especial, lo que causa la ausencia de maestros capacitados para trabajar con estos niños en los centros de educación regulares.

En cuanto a los centros de educación especial privados, públicos y semiprivados, según directores han tenido que recurrir a talleres, muchos impartidos por extranjeros. Deida de Pérez considera que los niños con alguna discapacidad requieren de cuidados especiales y de un personal capacitado y preparado. “En Pasitos nos hemos dado a la tarea de traer personal de España para entrenar a los maestros”, dijo.

En el caso de este colegio privado hay 12 maestros,  la mayoría de ellos psicólogos, porque según De Pérez es importante que trabaje un profesional de la psicología con estos niños. Sin embargo, en escuelas regulares y otros centros de acogida para estos niños no todos los maestros son especializados en este tipo de educación.

Ernestina Grullón, directora de la escuela de educación especial San Lorenzo de Los Mina, dijo que en el país ya no se imparten cursos de recuperación pedagógica y mucho menos carreras o talleres de educación especial.

La pedagoga especializada en este tipo de educación egresada de la universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), la cual dejó de impartirse hace varios años, explicó que ella realiza talleres y charlas para los 26 maestros que laboran en el centro.

Calificó como lamentable el hecho de que hayan tan pocos maestros preparados en este tema, que lo atribuyó no solo al poco interés de las autoridades de educación, sino también a las universidades y a los mismos profesores, porque entiende que sin demanda de estudiantes para esa carrera, tampoco la universidad abrirá el espacio.

El Ministerio de Educación está trabajando para que se incluyan asignaturas de atención a la diversidad en la carrera de Educación, afirmó Minerva Pérez Jiménez, directora de educación especial y atención a la diversidad del Ministerio de Educación.

“Estamos trabajando para que nueva vez resurja, para que haya más maestros preparados”, manifestó.

De su lado, María Teresa Cabrera, ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), indicó que las autoridades no consideran a los niños discapacitados como sujetos de derecho, lo que su juicio hace que la cobertura sea pequeña y provoca que la demanda del personal sea poca y pueda incidir para que las universidades tengan esas carreras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario